Translate

Mostrando entradas con la etiqueta bolígrafo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bolígrafo. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de julio de 2016

Jueves en clase



¡Jueves! otro día más en este periplo medio cíclico que es la vida. Aunque yo tenía planeado dedicar la tarde a terminar el dibujo de la semana 21, nuevos planes han surgido en el horizonte y me he ido con mi mujer a un centro de fisioterapia y otras cosas a un clase informativa sobre bebés. Sí, sí, bebés. Todo esto tendrá su evidente explicación en otro momento ;).
Así que mientras nos hablaban de millones de cosas que parecían lejanas, no pude evitar sacarme un sketch de la manga de la profesora:


Aquí una ampliación del dibujo:



Era una chica muy simpática que gesticulaba bastante y eso me ayudó a intentar captar su "pose característica" como había leído en el libro de Thomas Thorspecken. Habría sido genial captar lo que se reflejaba en el la pared espejo que tenía detrás, que no era otra cosa que un puñado de alumnos atentos a sus explicaciones, pero no llegué a tiempo y me parecía que ya me estaba canteando un poquillo XD. Ahí quedó la cosa, pero me alegró ver que aún después de un tiempo sin tocar los rotuladores, no se pierde la gracia de hacer un apunte rápido.

¡Hasta la próxima!


viernes, 3 de junio de 2016

¡¡Dibujar sobre riesgos laborales!!


¡Reunióoooooooooon! ¡Madre mía, ahora casi me gustan! De riesgos laborales iba la cosa el pasado miércoles. El problema era que era por la tarde y la primera hora me la pasé intentando no quedarme dormido (¡vaya papelón!), pero bueno, nada que no pueda arreglar un buen café. y después, manos a la obra:




Estoy cada vez más contento con la forma de disponer las escenas, porque ya no me parece todo tan soso como hacer apuntes de personas o de espacios, sino que ya se van integrando las cosas de manera que compongan historias con algo más de vida. Situando a alguien en un muy primer plano la profundidad se consigue casi sola y un buen texto de apoyo ayuda bastante a reforzar el mensaje. Luego vi a un compañero que por la posición era perfecto para dibujar:





Tanto es así que lo hice dos veces, prestando atención a las dimensiones de la cabeza y el contorno de la cara . Nada especial, pero ahí estaba y no hay que desaprovechar ninguna oportunidad. ¡Y eso que tenía al lado a alguien de RRHH y no me podía cantear mucho! En fin, quedamos a la espera de una nueva reunión ;)

¡Hasta la próxima!

jueves, 26 de mayo de 2016

La plaça dibuixa




El pasado sábado no hubo Urban Sketching, porque Antonio tenía que participar en un evento y la clase quedaba postpuesta. pero nos invitó a participar en el susodicho acontecimiento. Se trata de la iniciativa La Plaça dibuixa, llevado a cabo por la Fundació Setba. Se trata de una idea para tomar posesión de la plaza real durante unas horas y plantar bandera ante el criminal asedio de turistas al que las empresas del sector nos tienen acostumbrados. La Plaça real es un emplazamiento en el barrio gótico de barcelona, muy céntrico y bonito, de forma cuadrada y con balcones en todas las fachadas, una fuente en el medio, palmeritas, etc. Un lugar muy chulo que dispone también de multitud de bares y restaurantes, lo que hace que desde hace ya mucho tiempo, esté masificada en exceso. Así que la mencionada fundación, tomó desde hace unos años la iniciativa de concitar a los dibujantes de la ciudad allí para dejar reflejado en el papel algún aspecto de la plaza. Para ello, ofrecían papel y materiales (bolígrafos y lápices de colores fundamentalmente), a la vez que abrían cuatro balcones que dan a la plaza. Como nunca había estado, me lancé a buscar los balcones. El primero estaba petado y no pude entrar. Estaba teniendo lugar una sesión de flamenco en directo:


Así que fui al siguiente, la Embajada de Filipinas. Y llegué a la cafetería, donde había multitud de dibujantes ocupando sus puestos para ofrecer un buen trabajo sobre lo que veían. Yo tomé asiento enfrente de un balconcito desde donde se veía la calle y empecé al lío. Cuando llevaba unos 10 minutos viene un señor y dice que en 15 minutos cierran. ¡Mierda! Pues nada, a hacer lo básico en bolígrafo y el resto lo hice fuera cómodamente sentado en una silla y con el apoyo de una mesa, aunque el viento no lo ponía nada fácil. Resumen:


Se me ocurrió dejarlo en un trabajo bitonal, me llamaba la atención y por otro lado aunque la perspectiva pueda parecer rarita, quería dejar reflejado que se trata de una plaza encerrada. por los barrotes del balcón, sí, pero también porque los vecinos del barrio no pueden disfrutar de ella todo lo que querrían por lo del turismo masivo que hablábamos antes. Me fijé sobre todo en hacer un buen trabajo de iluminación, porque si no, la verdad es que el dibujo no daba para mucho más ;). Con esto acabado, lo entregué a la gente de la organización y quedará expuesto durante un par de meses en su sede, en la propia plaza, como todos los demás de la gente que ha participado en ello. Enhorabuena por la iniciativa y estaré atento a próximas convocatorias.

¡Hasta otra!




miércoles, 25 de mayo de 2016

Marchando otra de apuntes con el móvil




¡Aaaaaay! Qué descubrimiento esto del móvil y sus notas. La otra mañana sin ir más lejos, iba en el metro y vi una muchacha muy concentrada con su música, así que como vamos todos medio dormidos a esas horas, saqué el boli BIC con su punta de goma para el móvil y empecé la faena:


 
Nada que ver con el modelo, pero me encanta el juego de líneas y me interesaba sobre todo la posición de la cara y destacar la nariz con personalidad de la retratada. Después en la parada del tramvía, alguien se estaba atando un cordón y me moló la pose:



 
En el último momento se movió y me chafó la parte en la que me ponía a hacer la ropa y tal, pero se entiende el movimiento y eso es lo importante en este caso. Muy guay esto de dibujar sobre la pantallita del móvil, seguiré practicando ;)

¡Hasta otra!



domingo, 22 de mayo de 2016

2.- Tocar




El sábado me puse ya serio e hice la siguiente tarea del libro "Técnicas de dibujo" de Peter Jenny. El motivo de la tardanza es que este segundo ejercicio requería una preparación logística. me explico: se trataba de taparse los ojos y dibujar objetos a ciegas durante 40 minutos. Así que tenía que preparar los materiales, una cesta con cosas variadas que me servirían de modelo y las ganas de hacerlo. Fue súper divertido. Me perdió la prisa y la impaciencia, sin embargo, porque empecé con mucha fuerza y dibujando bastante rápido, de forma que a la media hora ya estaba cansado y di por terminado el ejercicio.
Lo gracioso del asunto fue que acabé realmente muy pronto con los objetos de la cesta que había puesto encima de la mesa. Al no saber qué hacer y no querer parar ahí, me desplacé como un ciego hasta otra caja cercana con objetos que fui sacando y dibujando. No contento con ello, acabé apareciendo en la cocina con los ojos vendados y buscando en los cajones cosas para dibujar. El proceso era muy chulo, con la mano izquierda cogía el objeto y lo tocaba mientras con la derecha lo dibujaba. Al principio intentaba dibujar mientras tocaba, pero luego descubrí que era mucho más interesante intentar adibinar todas las formas mediante el tacto e intentar trasladarlas al papel como buenamente pudiese. Para ello me serví de un rotulador calibrado negro, otro color sanguina, la Lamy Joy y un rotulador caligráfico con la punta blanda. El resultado a la vista queda:

























Total que me pasé unas risas haciendo el loco con los ojos vendados y sintiéndome como un invidente durante unos minutos. Es curioso como poco a poco se va creando una experiencia diferente del tocar y el palpar para poder plasmar unas cuantas líneas sobre un puñado de papeles. Cómo las proporciones se pierden por completo (pienso en el dibujo sobre estas líneas) o cómo algunos objetos no han quedado nada mal. En cualquier caso, me interesan más en este momento los que han quedado deformados, con líneas sueltas, que son más difíciles de reproducir con los ojos abiertos. Y esto es lo relevante en este ejercicio, ir perdiendo el miedo mientras nos divertimos creando cosas y no tanto reproduciéndolas.

¡Hasta el próximo ejercicio!









miércoles, 6 de abril de 2016

¡Meeting intenso!





¿Qué hemos hablado de los meetings en el curro? ¡Pues que son el mejor sitio posible para dibujar gente! En esta ocasión tuve mala/buena suerte. Mala suerte porque el tema era árido a más no poder: VAT, también conocido como IVA o impuesto sobre el valor añadido. Pero buena suerte porque había un montón de gente de la empresa y la duración de más de una hora me permitía explayarme a la hora de dibujar. Todo en la vida es cuestión de perspectiva ;).
Y m,e curré una escena bien guapa:


Estoy todavía flipando con la naturalidad de las poses y la composición general de la escenta. Y sí, por si estábais empezando a contar, ¡hay exactamente 12 personas! Parece la última cena sin Cristo ;). Lo que podría haber hecho es hacer más gruesas las líneas de contorno de la gente que está en primer plano, para distinguirlos correctamente de los otros, pero con todo y con eso, tiene un aire muy realista, el apunte.
Tanto me animé que fui a por el segundo:




La ponente tenía unas poses guays que me iban perfectas para hacer esbozos rápidos, así que aproveché un par de ellas y en una fui añadiendo a los compis que me había dejado en el anterior sin dibujar. De la parte inferior me mola mucho el tratamiento del pelo rizado de la chica, muy sucinto pero efectivo, aunque le habría ido bien algo de sombra. Pero bueno, bastante había hecho ya y no me daba tiempo a mucho más

¡Hasta la próxima reunión!

martes, 16 de febrero de 2016

Anatomía de la pierna y la cara en los ratos libres





Retomando esto de los apuntes en el curro, ahora que por fin tengo una agenda como diox manda, estuve el lunes intentando hacer de memoria algunos esbozos. En primer lugar sobre los planos que componen la cara. No quedó muy mal, especialmente lo que concierne a los ojos y la nariz, pero el contorno de la cara es otro cantar. Luego me vino a las mientes la forma de la pierna, con esa parte del muslo interno, cercana a la ingle, que sobresale ligerísimamente y también con uno de los gemelos más alto que el otro, lo que le da esa forma característica. Aí que intenté reflejar ambas cosas como sigue:


El esquema de la pierna con el detalle del gemelo está bien, pero dista mucho de lo que yo tenía en mente, algo como lo que sigue:




Pero como tampoco estoy haciendo un tratado de anatomía, me vale con ir poquito a poco cogiendo las referencias necesarias para entender cómo funciona el cuerpo humano. Será cuestión uno de estos años de coger un libro de Andrew Loomis o Burne Hogarth (¡o los dos!) y liarme a muerte con ello, hasta saberme todos los músculos del cuerpo ;).

¡Hasta otra mini clase de anatomía!



domingo, 20 de diciembre de 2015

¡Meeting!

Reunión trimestral en el curro. Son muy interesantes:


¡Porque me permiten hacer dibujitos a saco! Me situé lo más atrás que pude, donde pudiese dibujar a salvo de miradas furtivas y le estuve dando caña a los apuntes de la gente que estaba a mi alrededor. Empecé con la muchachada que estaba delante de mi, unas compañeras de mi división que prestaban atención a lo que el big boss iba diciendo. Claro, como Uno estaba concentrado dibujando, me llegaron informaciones fragmentadas: que si el año que viene será chungo, que si hay que prepararse, que si patatín, que si patatán. Y esto nos lo dicen después de un año durillo en el que hemos obtenido unos resultados muy buenos. En fin, tácticas de amedrentamiento varias que probablemente no merecían más atención de la que presté ;). Si vamos a lo que interesa, después de hacer estas primeras figuras y trabajar un poco el aspecto de la profundidad, me puse con los objetos del escritorio que estaba situado enfrente mío. Fue muy divertido, iba pensando en las cosas de Urban Sketching mientras lo hacía, para intentar resolver de la manera más simple y eficiente posible. En fin, que quedó un apunte bastante majo.
Y como me pareció que me quedaba algo de tiempo disponible:


Me gire a la izquierda y me puse a dibujar a todas las "cabezas pensantes" de la empresa, estos sí, muy concentrados en las palabras del jefe. Como me pillaban algo lejos, intenté resumir la información al máximo, haciendo los perfiles muy sucintos y sin poner las facciones de la cara en la mayoría de casos. Y una vez hecho esto y ganada la perspectiva usando diferentes tamaños para las cabezas, incluí algo de material de oficina también, hehehe. Me falló algo la perspectiva en uno de los paneles separadores de mesas del fondo, pero creo que por lo demás quedó bastante gracioso y me interesa rescatar más bien el ambiente de la escena que todos los pormenores de la misma. Y que coño, ¡pasar un buen rato dibujando! Desde luego me ahorré el tostón y aproveche el tiempo como a mi más me gusta ;).

¡Hasta otra apasionante reunión!

jueves, 15 de octubre de 2015

¿Más reuniones?

¿Que tienes más reuniones en el currele? Pues nada, nada, a dibujar se ha dicho. Me senté en el lado opuesto de la mesa a la última vez, y a pesar de que tenía muy mal angulo de visión (me flanqueaban una supervisora y un visitante, y claro, no era cuestión de cantearse), me saqué algunos dibujos guapos de la manga:


Intenté sintetizar bastante las caras, para no dejarme llevar por aquello del "que quede bonito" y las reduje a un amasijo de lineas para marcar los elementos principales. También dibujé mi propia zapatilla para ir calentando la mano (y de paso comprobar el grado de disimulo que podía alcanzar en aquella posición, muahahha). En un momento dado -Ley de Murphy- se acabó la tinta del boli negro con el que estaba esbozando, así que cogí prestado el de mi compañera para continuar la faena. También voy colocando los diferentes apuntes de manera que no resulten sosos, y que haya un cierto ritmo en la composición general. Es algo que voy viendo en el Urban Sketching y que me gusta, porque me ayuda a situar escenas, a dar más importancia a unas cosas por encima de otras, etc. Ya para rematar hice un marquito en rojo anotando el nombre de algunos compis a los que capté en aquella reunión taaaan interesante ;). ¡A ver si hacen más de estas!

¡Hasta la próxima! 

viernes, 2 de octubre de 2015

Reuniones, reuniones, reuniones

Pregunta de examen: ¿qué puede hacer Uno para aprovechar al máximo una reunión? Sin duda que dibujar, mientras pega el otro oído para ve que van diciendo y demás, claro XD. Es así como me curré esta página de un cuaderno de notas:


Era una tarea algo ardua, pues había compañeras (somos pocos muchachos en la división) que se movían bastante y se ve que algunos apuntes están empezados pero era imposible acabarlos. Lo que sí hice fue aprovechar un recurso que le vi a Yoli, una compi del Urban Sketching y que consistía en enmarcar los esbozos con una línea que a la vez estaba conectada con una frase. Ya le dije que eso me lo quedaba, así que no creo que haya problema ;). Intenté de todo, apuntes muy rápidos, siempre intentando no apegarme al resultado, es decir, no obsesionándome con que quedase muy parecido al original, sino centrándome más en el trabajo de la línea y la expresividad. También hice uno con línea más rígida y basta, que destaca de entre los demas. Asimismo intenté una cara en primer plano, pero me vencieron los convencionalismos que Uno adopta para las partes del rostro y quedó acartonado. Pero bien, en total creo que fueron unos 20 ó 25 minutos de la reunión bien aprovechados para mi. Luego a prestar atención a lo que quedaba, ¡y listos!

¡Hasta otra!

martes, 29 de septiembre de 2015

Born to be wild by Titi + 400 posts

Titi es la coneja de una compi del curro. Sí, sí, una coneja. Hay quien tiene un perro o un gato, incluso algunos aventureros con una iguana o un geko. Pues ella tiene una coneja que atiende al versátil nombre de Titi. Hoy estábamos hablando de que sería guapo colocar al animal sobre un coche, rollo coche de la Barbie, para que estuviese tan ancha. Y me ha dado. Se me ha ocurrido al momento que sería guay hacer un dibujillo de cómo me lo imaginaba yo y ha salido esto:


¡Anda que no mola! Se trata de un conejo de la raza belier, esos tan graciosetes que tienen las orejas caídas hacia abajo, lo que les da un aire muy monejo. Total, que me lo imaginaba yo conduciendo el coche descapotable antiguo (me acordaba del Hispano-Suiza de la última excursión con los urban sketchers), con las patas sobre la parte superior del parabrisas y las enormes orejotas con un tamaño mucho más desproporcionado que en realidad, para hacerlo más gracioso todavía. Luego me acordé de Easy Rider, peli que no he visto pero de la cual tengo alguna imagen en la cabeza y le puse unas gafas de sol. Lo rematé con algo de boli negro:


Así le daba más protagonismo a las gafas y disimulaba en algo la intersección entre los rotuladores a la altura de las patas del animal. Ya de paso me adorné un poco con las letras y ahí lo dejé. A mi compi no le entusiasmó demasiado, pero a mi personalmente se me hizo bastante gracioso, así que pensé en publicarlo y aquí lo dejo.

Además con este sencillo post celebro las 400 entradas del blog, ¡que me acabo de dar cuenta! ¡Esto no para señores y esperemos que haya cuerda para rato!

¡Hasta otra!

lunes, 21 de septiembre de 2015

Apunte a boli en el currele

El viernes pasado, agarré la agenda en la que garabateo mis notas del trabajo y lo que me cuentan los clientes para hacer un par de aproximaciones sobre la morfología de la cara. Empecé con un esquema de perfil:
 

Aunque el apunte se desarrolló a partir de los rasgos característicos de la cara (nariz, boca y ojo), luego cobró importancia la posición de la cabeza respecto al todo. Y en última instancia, para estructurar correctamente el esbozo, incluso aventuré algunos trazos que diesen la idea de los huesos que se situan bajo la piel, haciendo especial hincapié en la mandíbula. Para finalizar, coloqué con cuatro líneas rápidas los hombros y el cuello. En esto he de reconocer que he mejorado. Antiguamente solía hacer el cuello recto, casi en vertical con la columna. Años de observación (porque soy muy lento) me han llevado a darme cuenta de que todos tenemos el cuello inclinado respecto al cuerpo, y es gracias a ello que este apunte goza de mayor naturalidad y menor hieratismo. Otro detalle importante que tiene que ver con la historia de la representación del rostro desde la Antigüedad es la posición y forma de los ojos vistos de perfil. Tanto los egipcios como los griegos y los hindúes (por citar tres ejemplos clásicos) tendían a dibujar el rostro de perfil pero el ojo de frente:



 
La realidad es que el ojo visto de perfil reduce drásticamente sus dimensiones y se deja representar casi en tres líneas que forman un triángulo. En fin, tras esta parrafada, os dejo con el siguiente apunte, mucho más específico:

 
Burne Hogarth tiene en sus libros un enfoque muy escultórico, pero tremendamente útil a la hora de dibujar esta parte -que a mi se me hace tan complicada- de la anatomía humana. Y, a grandes rasgos, se trata de tomar el labio superior como si fuese la proa de un barco. Observando de modelos del natural, es un enfoque muy acertado, por la pequeña protuberancia central que se suele observar en el labio superior. El resto era resolver el perfil con el labio inferior, que resulta más sencillo y unas líneas de aproximación que sitúan la nariz y barbilla. Y con esto me quedé a gusto a la vez que voy afianzando conceptos muy poco a poco, que no hay prisa ;).

¡Hasta la próxima!

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Un apunte veloz en Lopburi

Nada, nada, un apunte rapidísimo de mi mujer consultando la guía para ver qué hacíamos en esta encantadora ciudad al norte de Bangkok. Tras volver de Camboya, era un respiro y a la vez no era aquella Tailandia taaaan turística, con un ambiente más rural, muy poca presencia de visitantes extranjeros ¡y menos carteles en inglés!
Estábamos en un restaurante tomando el desayuno (¡un arroz con pollo picante para mi, por favor!) y en un minutín de descuido, agarré la servilleta, un boli y ¡adelante!
 

No quedó muy parecido al original, pero me gusta intentar estos apuntes muy veloces para soltar la mano, aparte de que no nos sobraba demasiado tiempo ya de vacaciones.

¡Un último esfuerzo!

jueves, 9 de julio de 2015

Apuntes, estrenando material en el curro

Llevaba un montón de días queriendo colgar estos ensayos, pero nunca me acordaba de sacarles una foto en el curro para exponerlos aquí. La semana pasada me pasé por Barna-Art para comprar algo de material con el montante resultado de la venta de mi dibujo en la exposición conjunta de los alumnos que asistimos al Espai d'art. Una de las cosas que me agencié fue un rotulador calibrado de color sanguina (¡sanguina!) que pensé me iría muy bien para las futuras jornadas de Urban Sketching, habida cuenta del partido que le estaba sacando al rotulador color sepia.
En fin, que estaba yo en el curro y en un momento me puse a dibujar un poco de memoria, un poco dejando que la punta fluyese sobre el papel, de manera que obtuve algunas cosas graciosas:


Es divertidísimo dejar rodar el rotulador a su aire y ver qué va saliendo, ¡a veces hasta se sorprende Uno! Me recuerda a aquel ejercicio que hacíamos con Xanu en el C. C. Golferichs para calentar la mano y desarrollar la creatividad: se trataba de ir haciendo líneas, preferentemente curvas y/o circulares sobre el papel hasta que reconociésemos alguna forma y a partir de ahí, desarrollar el dibujo. Esto es un poco parecido, a partir de un puñado de líneas y tirando de memorias almacenadas sobre los objetos dibujados, pues salen estas historietas tan entretenidas.
Por último (¿o fue el primero que hice?), cuatro líneas intencionadamente toscas para hacer un rostro y parte de un torso, que a pesar de su fealdad, tiene mucha riqueza plástica y por lo menos no es el retrato perfectito al uso.

Y esta mañana, empecé a hacer un ojo con este mismo rotulador. Quedó normalucho tirando a feo, así que pensé reforzar las sombras con el boli azul, lo que resultó ser un gran acierto. Por último incorporé marcador verde para iluminar de una manera un poco sui generis el ojo. Luego tuve que retocarlo, pues había quedado todo demasiado igualado. Me paré a pensar un minuto, gran práctica, que requiere uso de la razón y la paciencia, y observé que si bien la parte que está inmediatamente bajo la ceja está en sombra normalmente, el párpado superior suele estar más iluminado, al fin y al cabo, son dos planos casi perpendiculares, con lo que no pueden estar iluminados de la misma manera. Lo mismo pasa con el párpado inferior, la zona que está en contacto con el ojo tiene una inclinación semejante al parpado superior, o sea, que tenía que ser más claro y el párpado en sí no recibe luz, así que tiene que ser más oscuro. Con esta lógica un poco chusca, pero efectiva, logré un mayor realismo para este dibujo:


Podríamos decir por tanto, que me encanta mi curro cuando me permite hacer este tipo de coas XD. Me gustó tanto el resultado que quise aderezarlo con una frase escrita con otra de mis últimas adquisiciones: la pluma caligráfica Lamy Joy. Y escribí esta frase de inspiración tolkieniana que me parece que acompaña muy bien al dibujo. Supongo que con la llegada del verano y las vacaciones de los clientes podré ponerme más a full con estas mini investigaciones y disquisiciones que distienden tanto.

¡Hasta la próxima!

martes, 24 de febrero de 2015

Hacía ya muchos días (semanas incluso) que tenía un par de apuntes rápidos que hice en el curro para colgar, pero como voy de culo, no había tenido tiempo. Esta mañana me acordé y saqué un par de fotillos antes de venir al curro, porque si no lo voy dejando y al final nada. Son éstos de aquí:



No son gran cosa, pero eran pequeños estudios de movimiento y posición, aprovechando unos segundos de "pose" involuntaria de una incauta. Me interesaría en el futuro ser capaz de dar más movimiento a las figuras que dibujo y también trabajar la posición de la cabeza respecto del cuerpo. Uno pensaría que es en línea recta desde la espalda, pero casi nunca es así, y el cuello aparece frecuentemente inclinado en alguna posición respecto del cuerpo. Será de esta manera que seguiré aprovechando el tiempo en mis horas de oficina, muahahhahahah.

¡Hasta otra!

miércoles, 21 de enero de 2015

Apuntes en el currelerele

Estaba yo pensando ayer en la cantidad de tiempo que había pasado desde mi último apunte en el curro, que probablemente fue antes de Navidades. Según lo estaba pensando, me acordé de que por la mañana, mientras iba en el metro, vi reflejada en el cristal mi propia mano apoyada en la barra del vagón y me llamó la atención cómo estaba posicionada. Los nudillos formaban una especie de curva semejante a un abanico, y los dedos se acoplaban a esta imagen. Así que me dije que intentaría hacer un apunte de memoria. Fue bastante rápido y de un resultado muy natural. Me acordé de aquella obra de Hogarth Burne sobre cómo dibujar manos dinámicas y creo que será buena idea irle echando un ojo de vez en cuando. Aquí posteo la foto (lamentablemente de mala calidad) del susodicho apunte sobre la agenda:


Y como me dio un flus de inspiración o lo que sea, me puse a hacer un retrato imaginario en el mazo de notas que tengo en el escritorio:


Me doy cuenta ahora de que las proporciones están bastante mal y de que a la nariz le falta protagonismo, en comparación de lo que sucede con los ojos y los labios. Decidí darle este tratamiento de líneas confusas porque me parece que es una buena forma de marcar los volúmenes. Cosas que aprendí de dibujantes como SAN ;). Es así como retomamos este año de nuevo esta categoría de dibujos-mientras-se-supone-que-debería-hacer-otras-cosassssas XD.

¡Hasta otra!

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Influencias picassianas

Hace una semana fui a la biblioteca a por una montaña de libros de John Berger, el autor de Modos de ver, libro que me ha influido bastante por el estilo y las ideas que el autor pone en juego. Entre todos ellos había uno muy goloso que era Fama y soledad de Picasso. Lo vi claro y me puse a leerlo sin más. Y como en el caso anterior, Mr. Berger no decepciona, con una visión bastante crítica y poco melosa del genio afincado en Francia. Muy recomendable para evitar mistificaciones.
Sin embargo lo que me ha llamado la atención del libro es la parte en la que habla del periodo cubista de Picasso. El cubismo es, según Berger y hasta la fecha de escritura del libro (allá por el 65) el único movimiento de las vanguardias que ha enriquecido el lenguaje del arte. Aparte de la discutibilidad de tal afirmación (que por cierto no me parece muy descabellada), me llamó poderosamente la atención la reflexión sobre el lenguaje del arte. Y es así de hecho, la pintura, como la música o cualquier otra serie articulada de sentido se hace con base en un lenguaje. Esto es, que dispone de una gramática, un léxico, una sintaxis, etc., etc. Y este lenguaje se puede ampliar, se pueden expandir sus horizontes, se puede adquirir una maestría sobre él, y ello determiniará la posición del artista en la historia del arte (aparte de cuestiones sociales y políticas de muy diversa índole). Para hacerlo más visual, podemos pensar en la poesía, que es la forma de escritura en que se retuerce y se manipula el lenguaje para dar lugar a algo que va más allá de la simple función de comunicar y que crea un sentido propio.
Pues estaba yo tranquilamente pensando en todo esto, cuando me di cuenta de que es realmente difícil pintar como Picasso. Normalmente se argüirá justo lo contrario, que pinta como un niño de 4 años, etcétera. Pero la cantidad de sentido que suministra un cuadro como el Guernica, por no hablar de otros menores no es producto del azar o del dibujo infantil. Bueno -me dije- vamos a intentar forzar el lenguaje plástico, a ver que sale... Y éste fue el resultado:



La verdad es que más parece un Miró, XD. Intenté hacer una especie de cara, pero desajustando la mayoría de líneas que nos indican que algo es una cara, sombreando donde los planos no deberían estar sombreados y alternando líneas rectas y curvas para desestructurar el cuerpo y la cabeza de la figura. A todo esto, añadí las líneas de sentido -como vamos a llamar a las extrañas líneas que parecen antenas parabólicas y que pertenecen a mi imaginario personal- y lo que ha salido es algo interesante bajo mi punto de vista, por lo menos a modo de experimento. A veces me cansa hacer dibujos realistas e intentar algo diferente es como un balón de oxígeno, porque es donde realmente encuentro la gracia de intentar crear algo diferente. A ver si en el futuro puedo hacer más experimentos de este tipo ;)

¡Hasta otra!



viernes, 21 de noviembre de 2014

MANDALA

El miércoles, gracias a lo que sea, tuve algo de tiempo libre en el curro. Así que, aprovechando que una amiga (¡gracias Nasti!) me había regalado por mi cumpleaños (el 9 de Noviembre) un libro de colorear mandalas, fotocopié algunos y me decidí a hacer este:


Se hace un poco pesado al principio pero rápidamente le coges el gusto y estuve improvisando sobre la marcha. Está hecho íntegramente con bolígrafos azul y rojo (¡me ha quedado un poco del Barça!). Aparte de la variación en la dirección de las líneas estuve jugando con la distancia entre las mismas, los tramados, el ángulo con que cruzar algunas de ellas,.... Y de esta manera conseguí lo que se prometía en el libro, pasar un bueeeen rato concentrado y relajado. ¡Muy recomendable!

¡Hasta el próximo mandala!

martes, 11 de noviembre de 2014

Más esbozos rápidos

El otro día tuve que ir al centro de salud (aka CAP) por unas analíticas, que parece que desde que volví de la India, el estómago me baila sardanas cada vez que como. Total que como me tocaba esperar un poco, empecé a fijarme en la cantidad variopinta de gente que se acumulaba en la sala de espera. Y lógicamente, se me vino a la mente la idea de dibujar a unos pocos de ellos:


Al final me tocó antes de o previsto y no pude tupir la hoja de apuntes, pero están graciosos. Me gustan especialmente los de los señores mayores en la esquina superior izquierda. En el caso del muchacho de pie y la muchacha (ambos con el móvil, maravilloso invento que individualiza al máximo y hermetiza para crear consumidores ideales) tuve en cuenta las proporciones, tanto del cuerpo como de la cara y el caso es que voy notando cierta estructuración en la cabeza a la hora de calcular las dimensiones de los dibujos, lo que es importante.
Ayer, aunque fue un día más durillo en el curro, saqué un mini instante para hacer un retrato imaginario:


Empecé por hacer la cara, como se puede apreciar por el cálculo de proporciones. Pero luego, le empecé a meter pelo, y el cuello, y el cuerpo... Y al final, no sé por qué capricho del inconsciente (si es que tal cosa existe) me apeteció hacer unas palmeras a los lados de una carretera y unos taludes y/o acantilados, que finalmente se convirtieron en una especie de iglesia. Creo que son reminiscencias de Goa o Varkkala :). Y bien, sin más, parece que ya consugo resolver una cara en cada vez menos trazos, lo que es importante a nivel de economía del dibujo. Mejor no marear mucho un dibujo que se puede acotar en pocas líneas.

¡Hasta otra!

martes, 4 de noviembre de 2014

Seguimos con las proporciones del cuerpo humano

El otro día bicheando por internet sobre el tema de anatomía y proporciones del cuerpo humano, di con una web donde tenían varios links a libros sobre el tema. Destacaban los de Burne Hogarth, afamado dibujante de cómic que diera vida en sus historias a Tarzán. El caso es que al ver sus dibujos me vino a la mente algo. Me dirigí a la estantería y comprobé que, en efecto, ¡tenía un libro sobre la figura humana de este autor! Bastante técnico, eso sí, pero decidí empezar por el principio.
 Mr. Hogarth propone un canon de 8 cabezas y 3 cuartos, algo diferente de los modelos habituales (como éste, con el que había empezado a practicar) que suelen basarse en un canon de en torno a 7 cabezas y media. Tenía sus razones el buen hombre: según su razonamiento, si una cabeza mide 23 cm. de altura, una figura de 7 cabezas y media mediría unos 173 cm y de la manera que él propone estaríamos hablando de una figura de 200 cm largos, un ideal más atlético como el mismo indica. Pues bien, teniendo esto en cuenta he pensado en sistematizar un poco la práctica para ir avanzando y tener unos cimientos mínimamente sólidos a la hora de afrontar el dibujo de la figura humana. Por eso, en los ratos libres del curro, he estado haciendo unas cuadrículas con Excel (esa maravilla que permite hacer casi cualquier cosa que Uno quiera) y luego he planteado los esquemas en los que habría que encajar las figuras. Asimismo he anotado unas indicaciones para guiarme a la hora de hacer las diferentes partes del cuerpo:



Y a ello que me he puesto en la hora de comer. La figura de la izquierda la he hecho teniendo en cuenta mis propias indicaciones pero sin ningún modelo. Fiasco total. Sobre todo porque no tenía bien indicado en qué punto comenzaba la caja torácica. Lo demás, la verdad es que es bastante pasable. El segundo dibujo lo hice tomando el ejemplo de Hogarth y se ve mejor proporcionado. El tercer dibujo es un intento de continuar haciendo hincapié en los puntos de referencia intentando darle un mínimo movimiento (las manos y el pie izquierdo). Por último, he hecho otra figura incorporando todo lo anterior. Es demasiado estática para mi gusto, y los brazos parecen estar pegados, colgando de los hombros, sin ninguna gracia. Seguiré machacando este tema para dotar de mayor naturalidad las poses.
Luego he comenzado una nueva hoja de ejercicios:






Ahora me hace gracia ver el primer dibujo porque es totalmente desproporcionado, especialmente el torso, aunque tiene como detalle de calidad el movimiento de las piernas. Que está bastante conseguido en el siguiente dibujo, donde la figura además está bastante bien proporcionada. A diferencia de la hoja de ejercicios anterior, en la que la cabeza parece estar aparte del resto del cuerpo, en este último modelo se percibe la sensación de un todo integral y mejor acabado. O sea que el saldo general de los ejercicios de hoy es positivo. Sin embargo, quiero continuar en esta línea, porque igual que para hacer los dibujos semanales se precisa de un encaje bien ajustado que dote de estructura a lo que viene después, veo que es mucho más productivo dibujar la figura humana con bases más sólidas. Es como aprender una grámatica del cuerpo: un conjunto de articulaciones de la realidad que dotan de estructura a un todo. O el ser de lo ente, que diría el bueno de Heidegger.

Así que nada ¡hasta otro ratillo de anatomía!